top of page

La inflación de noviembre fue del 2,4%

  • Foto del escritor: Emiliano Damonte
    Emiliano Damonte
  • 12 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

En un contexto de fuerte contracción económica y con indicadores como las ventas minoristas y la producción industrial que no terminan de mostrar una recuperación a pesar de a algunas señales positivas, la buena noticia viene desde la inflación, que a pesar de mantenerse en niveles elevados sigue en franco retroceso y marcó en el mes de noviembre un 2,4%, con un acumulado en los últimos 12 meses del 166%; se trata del índice mensual más bajo desde julio de 2020


Gente de compras en un supermercado
El IPC fue del 2,4% en noviembre

Analistas privados habían anticipado un índice similar al de octubre, con variaciones leves entre las consultoras. Según proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, el promedio estimado era del 2,8% para noviembre, con un leve repunte hacia fin de año debido a factores estacionales.


Entre las productos y servicios con mayores aumentos a lo largo del mes se destacaron los combustibles, con subas de entre el 2,8% y el 3,2%, las tarifas de luz y gas, que aumentaron alrededor del 2,5%, y los servicios de salud, como las prepagas, con incrementos promedio del 5%. En el rubro educativo, los colegios privados mostraron alzas del 4,5% en CABA y del 3,6% en la Provincia de Buenos Aires.


A pesar de esos incrementos, el menor impacto de las subas en tarifas y el ajuste controlado del tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 2% permitieron mantener la inflación en un nivel bajo en términos históricos recientes.


Variaciones relevantes

Los datos preliminares de noviembre también reflejan una brecha significativa entre bienes y servicios. Mientras que los bienes mostraron un comportamiento más estable, impulsado por el menor ritmo de ajuste cambiario y la baja del impuesto PAÍS, los servicios experimentaron subas más marcadas, en línea con lo observado en meses anteriores.


El precio de la carne, que comenzó a escalar hacia fines de mes, es uno de los factores que podría generar un mayor impacto en diciembre, dado que las alzas más significativas podrían trasladarse al índice del próximo mes.


Expectativas

Desde el Gobierno, las señales de optimismo incluyeron la reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central y la posibilidad de un recorte en el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial, el llamado crawling peg, que podría reducirse al 1%.


En este contexto, las autoridades buscan consolidar la desaceleración de los precios como un paso clave hacia el objetivo de reducir drásticamente la inflación. El presidente Javier Milei destacó recientemente que este proceso es indispensable para la implementación de políticas más profundas, como el levantamiento del cepo cambiario.


Impacto en el consumo

Si bien la baja en la inflación mensual genera un alivio parcial en las expectativas, el nivel general de precios continúa afectando el poder adquisitivo de los hogares. Además, el efecto de fin de año, con un aumento típico en el consumo y ajustes en precios estacionales, podría representar un desafío para mantener la estabilidad en diciembre.



Comments


bottom of page