Inflación: en menos de un mes, la devaluación de 22% habrá impactado sobre los precios
- Emiliano Damonte
- 1 sept 2023
- 3 Min. de lectura
El sistema de medida del INDEC no refleja la evolución en tiempo real de los precios y mantiene ciertas dilaciones; así medido agosto cerró en torno al 11% y se prevé no menos de un 15% para septiembre, por lo que la devaluación ya habría impactado sobre el bolsillo de la gente; el índice de septiembre se difundirá una semana antes de las elecciones

La política del Gobierno fue inflacionaria en todo momento, generando déficit e inflación para licuarlo
Agosto cerró arriba del 11%, un número “mentiroso”
Por la metodología del INDEC, el aumento de precios producido tras las PASO no se reflejará en forma completa. Por el mismo motivo se esperan niveles de 14% a 15% pese a los congelamientos dispuestos por Massa
Los congelamientos y los controles de precios no han dado frutos positivos en ninguna de las intervenciones del Gobierno en estos últimos 3 años. En realidad no se registran programas de control de precios o congelamientos que hayan dejado resultados que no sean, aumentos de precios.
Inflación en dos dígitos
En agosto ya se alcanzaron los dos dígitos. Muy lejos del 3% del que hablaba Massa durante el verano, por lo que el Gobierno casi se alegra de estar usando el sistema que usa para mostrar las variaciones del IPC. Merced a este mecanismo, la inflación que mostrará el INDEC, de alrededor del 10%, será por bastante inferior a la que ya ha golpeado al bolsillo de la gente.
El motivo de este desfasaje entre los aumentos reales y el índice de inflación oficial radica en que las remarcaciones se produjeron sobre todo en la tercera semana del mes, más precisamente después de las PASO, que se efectuaron el 13 de agosto.
Lo peor se verá reflejado en Octubre
Pero este efecto dilación, será pan para hoy y hambre para mañana, porque de este modo el reflejo del impacto se verá con mayor dureza en el índice que se difundirá apenas una semana antes de la elección General en Octubre, y ya se puede decir que no será menor del 15%, en algunos casos se piensa que estará rondando el 20%.
El rubro alimentos y bebidas (13,5% de incremento en el mes) es el que marcha en punta y sin dudas el que más golpea, en particular la carne, que el Gobierno viene tratando de mantener pisado, generando sin falta el efecto contrario. Otros rubros que subieron con vigor según los números de Ecolatina que publica Infobae, fueron equipo y mantenimiento del hogar (16,5%) y salud (13,6%). En síntesis, todos números que golpean directamente a los que menos tienen.
En los últimos meses, el impacto de las políticas inflacionarias del Gobierno, se ha ido reflejando de manera cruel en los índices y sobre el poder adquisitivo de la población. Siempre son los más débiles quienes pagan el impuesto inflacionario. Le gestión de Alberto Fernández durante los cuatro años, y eso se acentuó tras la llegada del Superministro Sergio Massa, ha tenido siempre al déficit como herramienta de gestión y a la inflación como su único modo de licuarla.
Salto devaluatorio
En el bolsillo, el salto devaluatorio ya impactó, mientras que en los números que difundirá el INDEC ese saltó se verá reflejado en los índices de dos meses, siempre por motivo del sistema utilizado para medir. Queda como dato importante de análisis, el comportamiento del aumento de precios, que se movió ligado a la devaluación oficial, y no a los movimientos de los dólares financieros.
Opmerkingen