Ajuste a las Provincias: un desafío con efectos concretos que escapan a la retórica
- Emiliano Damonte
- 17 sept 2024
- 3 Min. de lectura
En un contexto de fuerte ajuste, Milei le pidió a los mandatarios provinciales acompañar el recorte que lleva adelante el Estado nacional enfocado en la defensa del déficit cero. Para esto estima necesario que las provincias en su conjunto realicen recortes por unos U$S 60.000 millones; de qué manera cambia la relación de Nación con las administraciones provinciales

El camino del déficit cero
Se confirma el camino del ajuste para 2025, y se confirma el valor sacrosanto del déficit cero para la gestión de Milei. Déficit cero significa prácticamente emisión cero. Ni siquiera de cara a un año electoral parece haber dudas sobre el sendero a seguir, y las provincias, que este año sufrieron la eliminación de los giros discrecionales que eran costumbre desde hace décadas y del FONID, ya comenzaron a entrar en crisis para pagar sueldos y empiezan a transitar un camino de conflictividad creciente. Particularmente dificil es la situación en provincias que sostienen el peso de Cajas de jubilaciones deficitarias casi desde siempre, y que hoy se encuentran ya haciendo malabares para sostener su nivel de gastos.
Es que la discusión acá es muy básica. No hay nadie quejándose por la paralización de obras estratégicas ni por proyectos de modernización que podrían poner a sus provincias un paso adelante. Hoy el discurso, sin excepción, de todos los Gobiernos Provinciales, pasa por pagar sueldos y jubilaciones. Triste, es cierto, pero a eso nos han reducido. Y el sistema clientelar de las provincias, se transforma fácilmente en presa de quienes buscan eternizarse en el poder, y el resto de la Historia ya la conocemos.
Expectativas y creciente conflictividad
La relación con las provincias ha sido tormentosa hasta el momento, pero todavía signada por una cierta expectativa. ¿Qué pasaría una vez que este primer tramo de Gobierno en el que se buscó establecer con claridad algunos paradigmas termine? La respuesta llega de la mano de este presupuesto
El reseteo es complejo, porque todavía traemos un arrastre que permitió bajar el impacto. Pero el crecimiento de la conflictividad en las provincias (Frigerio ya tiene un conflicto complejo con los docentes por ejemplo y tiene una provincia prolijita), es solo la antesala de una conflictividad que comenzará a afectar al Gobierno Nacional, especialmente de cara a un año electoral. Es decir, Milei especula con que el impacto de sus medidas y del presupuesto 2025 lo apechuguen las administraciones provinciales, y que el crecimiento llegue antes de que esto impacte electoralmente en la gestión nacional.
Nosotros vs Ellos
La retórica del Presidente fue la usual y tiene que ver con generar un nosotros y ellos en el que “nosotros” estamos del lado del pueblo y “Ustedes” son la causa de todos los problemas. «A los gobernadores les digo. Cumplir el compromiso de bajar el gasto público consolidado a 25 puntos del PBI requiere que las provincias en su conjunto hagan un ajuste adicional de u$s60.000 millones». «Nosotros ya hemos cumplido nuestra parte del acuerdo, ahora faltan ustedes».
En el mismo tono el Presidente sostuvo que «a lo largo y ancho del país saben perfectamente bien que por cada peso que dejen de gastar las provincias y municipios se lo podrán devolver en baja de ingresos brutos u otras tasas». Y dejó una adertencia a los gobernadores: «Si cumplen con este mandato popular, los argentinos de bien estarán agradecidos», «no subestimen» a los argentinos, prosiguió. Advirtió a los mandatarios proinciales que «seguir haciendo lo mismo de siempre» no va a funcionar. «Déjenme decir que hay algo de lo que estoy seguro que los argentinos no van a permitir y es que cuando el Estado nacional elimine o baje un impuesto, ustedes quieran subir los suyos, no va a caminar. Los argentinos son un pueblo rebelde y cansado de las avivadas de los políticos», remarcó.
Luego aseguró que el país está viviendo «un momento bisagra» en la historia de la Argentina y le pidió a los jefes provinciales que «no subestimen» la situación. «Cuando ingresé en la política les dije que no veía a guiar corderos sino a despertar leones y les cuento que si no lo han visto o no lo quieren ver los leones han despertado», advirtió.
Números proyectados para 2025
Para el año próximo el Gobierno espera que la economía crezca 5%, la inflación se desacelere a 18,3%, que el dólar oficial avance a un ritmo semejante a los precios ubicándose en $1.207 en diciembre, un superávit primario de 1,3% del PBI y equilibrio en el resultado financiero del Tesoro. Estos son los principales datos macroeconómicos contenidos en el proyecto de presupuesto que el Poder Ejecutivo elevó al Congreso.
Comments