top of page
Foto del escritorEmiliano Damonte

Caputo anunció el decálogo del shock

Un dólar oficial a 800 pesos, la duplicación del valor de la AUH y la Tarjeta Alimentar, el corte de los contratos de empleo estatal menores a un año, la reducción de las transferencias discrecionales a las provincias y la suspensión de la obra pública aún no iniciada aparecen como puntos salientes del anuncio de medidas del Ministro de Economía; la ausencia de mención a jubilaciones y pensiones aparece como el vacío más notorio del anuncio.


Luis Caputo, Ministro de Economía
El Ministro Luis Caputo anunció un decálogo de medidas sobre la economía

Atención a los sectores más frágiles

Los dos puntos finales del anuncio van en concordancia con una letanía que Milei repitió especialmente sobre el final de la campaña: los más débiles no pagarán el ajuste. Ya se habla de un 20% de inflación para diciembre, y es claro que esto impactará con dureza sobre los que menos tienen,  que son quienes destinan todos sus ingresos a alimentos y manutención diaria. Ante este panorama, los aumentos de AUH y Alimentar aparecen como necesarios, aunque claramente serán solo un paliativo.

Nada se dijo sobre jubilados y pensionados todavía y es probablemente el punto suelto más evidente que dejó el anuncio del Ministro.


Devaluación del tipo de cambio oficial

La devaluación del dólar oficial aparece como una bocanada de oxígeno para una economía ahogada en distorsiones, y se espera que su traslado a precios (que ya viene anticipándose en los últimos días) sea lo menos violento posible. Los beneficios de esta medida están directamente relacionados con la necesidad del ingreso de divisas y la reactivación de la actividad exportadora, practicamente paralizada hace meses.


A Continuación los diez puntos anunciados por el Ministro de Economía,  Luis Caputo:


1. No se renuevan contratos en el estado que tengan menos de un año de vigencia. “Es una práctica habitual en política incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato”.


2. Se suspende la pauta publicitaria del Gobierno Nacional por un año. “En 2023 se gastaron $34.000 millones en pauta entre Presidencia y los ministerios. No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno”.


3. Por la reforma de la ley de ministerios, las carteras pasan de 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54. “Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional”.


4. Reducción al mínimo de las transferencias discrecionales a provincias. Esos recursos, señaló Caputo, “lamentablemente en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos.


5. No se licita más obra pública nueva y se cancelarán las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo no haya comenzado. “Las obras de infraestructura serán realizadas por el sector privado ya que el estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo”.


6. Reducción de subsidios a la energía y el transporte. “El estado mantiene artificialmente precios bajísimos a través de subsidios. La política siempre engaña a la gente haciéndole creer que le pone plata en el bolsillo a la gente. Pero los argentinos ya se dieron cuenta esos subsidios se pagan con inflación. Lo que se regala en el boleto, se paga en el supermercado”.


7. Se mantienen los planes Potenciar Trabajo pero sin actualización, en base al presupuesto 2023. “Vamos a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar”.


8. Tipo de cambio oficial a 800 pesos y aumento del impuesto PAIS. “Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial que va a pasar a 800 pesos para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para que aumente su producción. Estará acompañado por un aumento provisorio del impuesto país a las importaciones y a las exportaciones no agropecuarias”.

Así, dijo Caputo, “se beneficia a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores y dejamos de discriminar al sector agropecuario. Luego de la emergencia vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de explotación, un gravamen perverso que no nos gusta y entorpece el desarrollo argentino”.


9. Se eliminarán las SIRA. “Se reemplazarán por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación previa de licencias. Se termina la discrecionalidad. El que quiera importar podrá hacerlo y punto”.


10. Se duplica el monto de la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar. “Por esta situación de emergencia vamos a complementar las medidas. Duplicamos la AUH y la Tarjeta Alimentar en un 100%”.


El jefe del Palacio de Hacienda lo hizo a través de un mensaje que se grabó cerca de las 15 en el microcine del ministerio y luego se volvió a filmar en el despacho del ministro, tras dos días de intensas reuniones en la Casa de Gobierno con el jefe de Estado y con su equipo de funcionarios y asesores.


Cuentas públicas en orden y liberación de precios relativos

Las prioridades de gestión que instruyó Milei a su ministro de Economía tiene que ver con una liberación de precios relativos, entre ellos una devaluación del tipo de cambio oficial -este martes por la tarde los bancos privados aplicaron un fuerte ajuste al precio minorista y lo llevaron a $700, para anticiparse al salto del oficial-, un ajuste fiscal de shock inmediato para llevar a las cuentas públicas a equilibrio en el primer año de gobierno, y un plan para terminar con los pasivos remunerados del Banco Central.


Recorte del gasto

El recorte rápido del gasto público parece ser la primera medida que Milei implementará en el inicio de su hoja de ruta económica. Es una iniciativa que ya tiene números concretos: para el jefe de Estado la poda fiscal debería rondar el 5% del Producto Bruto, para llevar a las cuentas públicas a terreno de equilibrio a lo largo del primer año de gobierno. Los sectores sobre los que podría “pasar la motosierra” son discutidos, pero subsidios, transferencias a provincias y obra pública aparecen como los candidatos a sufrir esa poda.


El drama de las Leliq

Por otro lado, los pasivos remunerados del BCRA son para el Gobierno el principal obstáculo para la liberación del cepo cambiario: si no terminara con las Leliq y los pases pasivos, un desarme de los controles al dólar podría volcar masivamente esos pesos a la moneda norteamericana y exponer a la economía a un riesgo hiperinflacionario.



Comments


bottom of page